TRAS LA LINEA ENEMIGA 3: COLOMBIA


Director: Tim Matheson
Titulo Original: Behind Enemy Lines: Colombia

Colombia desde 1964 ha sido parte del conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias FARC, son consideradas como una agrupación terrorista, para el 2011 se estima que las FARC son consideradas como una agrupación terrorista por 34 Estados y están presentes y ejercen su influencia en algunas zonas de 24 de los 32 departamentos de Colombia.
Sus acciones consisten en narcotráfico, guerra de guerrillas, así como técnicas terroristas; como la implantación de minas antipersona, el asesinato de civiles, miembros del gobierno, policías y militares, el secuestro con fines políticos o extorsivos, atentados con bombas y armas no convencionales (cilindros de gas, animales bomba), y actos que han provocado desplazamientos forzados de civiles.
En la película “Behind Enemy Lines”: Colombia”; Colombia está sumida en el más profundo y peligroso caos. Todo es consecuencia de los terribles enfrentamientos que tienen lugar entre la guerrilla y el gobierno. Mientras, los marines de Estados Unidos, deben proteger a los líderes de ambos bandos reunidos en busca de soluciones. Durante la reunión, los líderes son asesinados y los marines, culpados injustamente de los crímenes. Dejados a su suerte por su propio gobierno, tendrán que hacer todo lo posible para sobrevivir y lo más importante, evitar que la guerra se extienda fuera de sus fronteras.
Esta película aunque en términos generales acierta en que muestra algunas facetas reales del conflicto colombiano, como por ejemplo los nexos entre algunos militares y los grupos al margen de la ley, o los famosos "falsos positivos" (ataques terroristas autoinfligidos por los militares).


Un escritor de la revista semana afirma: Michael Evans[1]: Enero 2009
Documentos desclasificados de Estados Unidos, muestran cómo ha prevalecido en el Ejército colombiano la mentalidad de que ganar la guerra es causarle más bajas a la guerrilla y esto a ha conducido a que inflen el “conteo de cuerpos” matando civiles.
“Esta mentalidad tiende a incentivar las violaciones a los derechos humanos por soldados bien intencionados que tratan de cumplir su cuota para impresionar a sus superiores. También podría conducir a que los militares, pasivamente, permitan que los paramilitares sirvan de asistentes del Ejército colombiano y así le ayuden a subir su cuota de bajas de la guerrilla”.
Ahora algo que viene desde el 2006 en Colombia es la Parapolítica; es el nombre con el que se le conoce al escándalo político desatado en Colombia por la revelación de los vínculos de políticos con paramilitares, con posterioridad al proceso de desmovilización que adelantaron varios de los grupos que conformaban las Autodefensas Unidas de Colombia. En Colombia se les llama paramilitares a los grupos armados ilegales de extrema derecha que se autodenominan como autodefensas y que están generalmente ligados al narcotráfico.
Según las investigaciones varios dirigentes políticos y algunos funcionarios del Estado se habrían beneficiado de estas alianzas por medio de la intimidación y la acción armada de los grupos paramilitares contra la población civil, algunos habrían presuntamente alcanzado cargos en alcaldías, consejos, asambleas municipales y gobernaciones así como en el Congreso de la República y otros órganos estatales. A su vez algunos de los políticos desde sus cargos habrían desviado dineros para la financiación y conformación de grupos armados ilegales y habrían filtrado información para facilitar y beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen masacresasesinatos selectivos, desplazamiento forzado entre otras acciones criminales con el objetivo de extender su poder en el territorio nacional.

CALLEJEROS VIAJEROS: COLOMBIA CALI
DOCUMENTAL
Según el documental de callejeros viajeros acerca de la ciudad Santiago de Cali es la tercera ciudad más importante de Colombia. Tiene más de tres millones de habitantes y están divididos en lo que ellos llaman estratos. Van del uno, los que menos recursos tienen, al 6, el de mayor poder adquisitivo.
“Es una sociedad acostumbrada a convivir con la inseguridad”. Así lo reconoce Eduardo, casado con una mujer colombiana con la que vive desde 4 años en Cali. Teme un posible secuestro aunque asegura que se aprende a vivir con ese tipo de miedos. “Toda precaución poca para cuidarse de problemas”.
Cali vive con la rémora de las organizaciones delictivas dedicadas al tráfico de drogas. Aunque sus años más sangrientos acabaron en la década pasada, en la sociedad sigue presente la violencia, los caleños aún tienen miedo de hablar de este tema. Luis se casó con una mujer caleña y desde hace un año vive en Cali.
Asegura que la inseguridad y la violencia están en el día a día. Cuenta que la ley prohíbe a dos hombres viajar en la misma moto por el temor a atentados. Cuando alguien pronuncia la palabra “mosca” está advirtiendo del riesgo real e inmediato de ser atracados. La vida se hace en la calle.
La música está por todas las esquinas. El rebusque es la salida de muchos caleños: venta ambulante ilegal en la calle a la que la policía hace la vista gorda. Y es que estamos en una ciudad en la que decir Cali es sinónimo de frutas. Rita evidencia el problema de los desplazados de la guerrilla que llegan a Cali en busca de un futuro.
La mayoría viven en condiciones de miseria. Un taxista que ha vivido en sus propias carnes la violencia del narcotráfico insiste en lo poco que ha cambiado Cali. Asegura, “sigue habiendo narcotraficantes, “traquetos”, pero la diferencia está en que intentamos pasar desapercibidos, sin hacer ostentación de la riqueza”.
Se impone la ley del silencio, mirar hacia otro lado. Pero Cali también es la capital de la salsa, los mejores bailarines nacen aquí y llegan a bailar a 45 revoluciones por minuto, por algo Cali es denominada “la sucursal del cielo”.
'Callejeros Viajeros' (Cuatro) ha desatado la ira en Colombia por su reportaje sobre Santiago de Cali, la tercera mayor ciudad del país por número de habitantes. Los medios colombianos han acusado a la cadena de "mostrar sólo la parte negativa de la ciudad". El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, se ha mostrado duro con el programa y ha asegurado que llamará a la Embajada española para conseguir una rectificación de Cuatro.
"Cali vive con la rémora de las organizaciones delictivas dedicadas al tráfico de drogas", se decía en el reportaje, que aseguraba que "la mayoría vive en condiciones de miseria".
El alcalde de la ciudad, Jorge Iván Ospina, escribió en su Twitter que "un canal de España que realice un informe sobre Cali y nuestras problemáticas, muy bien; que el producto sea un rosario de mentiras y manipulaciones, muy mal". El regidor protestará ante la Sociedad Interamericana de Prensa y ante la Embajada española por estas prácticas que "mediante la manipulación de la información, alejan la inversión y el turismo".
"Que un canal no escuche otras versiones y opiniones y no ponga en contexto nuestras crisis terribles, nos deja como enseñanza que el periodismo fácil, amarillista y subjetivo daña a seres valiosos y a sociedades enteras", puntualizó Ospina. [2]
La indignación contra el programa y la cadena que lo emite ha llegado a tal extremo que hasta el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, ha amenazado con ejercer presiones diplomáticas. El regidor anunció hace unos días que pensaba hablar con la Embajada de Colombia en España para que exigiese una rectificación a Cuatro. Lo curioso es que lo hizo sin haber visto el polémico vídeo donde, según varios medios del país suramericano, "se muestra solo la parte negativa" de Cali. En dichos medios se advierte de que en la ciudad "hay inseguridad y drogas, pero también salsa, buena música y mucha vida".[3]
Concluyendo estos dos documentales que nos muestran una perspectiva real de Colombia, en cuanto a sus diversos problemas sociales que van desde un gobierno mal diseñado a los problemas sociales (pobreza, delincuencia, prostitución, entre otros); también los bajos niveles de educación de los colombianos que recurren a lo que es llamado “rebusque” para la sobrevivencia.
En este país se ve mucha desigualdad en estratos sociales, se aprecia como familias sobreviven con un salario mínimo y se consideran como los que viven dignamente. Esto tiene mucha que ver con la política de gobierno, en donde este país hay más presupuesto para armamento militar que para la educación; y las personas en los altos mandos del gobierno como se ha apreciado últimamente en los medios de comunicación, se presentan altos grados de corrupción, “falsos positivos”, entre muchas otras problemática que se ve en el diario vivir.  La problemática va mucho más allá, donde se tiene que considerar el gobierno, la cultura de los colombianos y muchas otras perspectivas que hacen que se deriven muchos problemas sociales.




  • Michael Evans es investigador de una organización sin ánimo de lucro de Washington DC, la National Security Archive, que se dedica a conseguir que se le levante la reserva a la mayor cantidad posible de documentos oficiales en temas relacionados con la seguridad de ese país. Evans ha venido siguiendo por varios años la desclasificación de documentos relacionados con Colombia.
  • http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/185287/cali-protesta-por-el-trato-en-callejeros-viajeros
  • http://www.euromundoglobal.com/noticia/56440/

No hay comentarios:

Publicar un comentario