¿CÓMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS?
“La manera de negociar es parte de la cultura de un
país, de sus creencias, valores, costumbres, de los comportamientos que se han
establecido desde la familia y se apoyan en la religión y la política.”
INTRODUCCIÓN A LA NEGOCIACIÓN
Me
agrada mucho como Enrique Ogliastri empieza definiéndonos negociación y como
estructura todas sus ideas para llegar a un punto especifico del cual se
tratara el libro, la forma en como negocian los colombianos; al exponernos un
simple pero cotidiano ejemplo de cómo resolvemos un conflicto, me hace pensar
su respuesta a esto, muchos de nuestro país se solucionarían tan solo con el
deseo, voluntad y acción para negociar, pero no con la idea de nuestras mentes,
uno gana y otro pierde, en ves de eso que ganen ambos; debo recalcar la
siguiente expresión por tanto nos quebranta aquella barreras que no nos
permiten avanzar “Uno puede cambiar y crecer; se puede aprender de la experiencia, de
los errores; la cultura esta viva y se puede desaprender”.
LOS PROCEDIMIENTOS: EL
TRADICIONAL Y LA NUEVA TEORÍA DE NEGOCIACIÓN: En principio no sabia que
el regateo como una forma de negociar, implícitamente su base era la de uno
gana y otro pierde, mi concepto respecto a esto era que se tuviera un precio
favorable para ambos, puesto que pensé que nadie vende o compra algo en donde
pierde, porque todos necesitamos una utilidad. Por lo tanto me es más agradable
desaprender mi forma tradicional de negociar y tomar la nueva teoría porque
aparte de que esta sea más eficiente, se encuentra una mejor repartición de la
torta.
¿CÓMO SE RESUELVEN LOS CONFLICTOS
SOCIALES? LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN COLOMBIA: Es interesante saber
que Colombia aunque usa muchos modelos estaunidenses, europeos, algunos que de
verdad no se pueden aplicar a nuestro entorno son tomados y puesto
automáticamente en acción, y experiencias como el no tomar una unilateral
decisión con respecto al medio ambiente, debido a que sale mas costoso, lentos,
ineficientes a tal punto que la corrupción tiene la libre disposición de tocar
su puesta, a penas se encuentre en un camino que se esta explorando.
EL SECUESTRO DE PABLO
Mi
corazón se acongojo en este capitulo, porque aunque es una forma de negociar
tradicional y respecto a esto muy buena, pues se dejo de pagar 200 millones por
una ‘mercancía’, esta reducción seria estupenda, no se si el vendedor piense
igual pero se que para el comprador si lo seria, el único problema de esta
negociación era por lo que se estaba negociando, la libertad de una persona algo
por lo cual no se debería poner en precio, ni en riesgo, una situación inherente
e inviolable del individuo como tal; lastima que en Colombia y en algunos otros
países esta idea no la posean todos. No puedo evitar que mi corazón intervenga
en mis palabras pero resalto la actitud
del autor, es tan neutral como lo expone, lo hace de tal forma en el cual cada
quien es libre de expresar sus propios sentimientos e ideas, pero no a tal
punto de perder sus estribos, y obliga a mirar este ejemplo como una forma de
negociar tan cotidiana en nuestro país, admiración es todo lo que puedo decir…
Mi
razón debe alejarse, para dar paso a lo siguiente: el negociar con los
sentimientos de una persona o un grupo o porque no decirlo, en nuestro caso con
una país entero, es inhumano, esta bien corresponde a la definición de
negociar, pero ningún individuo tiene el derecho de que trate o ser tratado
como algún tipo de mercancía, porque cada uno de nosotros tenemos algo que
ofrecerle a este mundo, no somos cosas, poseemos amor, sentimientos, no solo un
valor agregado, no solo conocimiento, nosotros lo generamos pero por tal motivo
no somos lo que creamos, es solo la manifestación de nosotros.
POR TIERRAS DEL LLANO
Es
agradable este capitulo, y deja varias enseñanzas, toda las personas no somos
iguales, ni aun en un país como es el caso de Colombia, si se desea hacer un
negocio, la mejor forma de hacerlo, es indagar el mercado, aprovechando todas
las fuentes de información disponibles, en un determinado tiempo, aprender de
los errores ajenos, saber como es una negociación ‘buena’ para este caso, como
es la típica, pedir consejos como el caso de Roberto José Molina, “al cabo de un mes se puso en la tarea de precisar el
tipo o naturaleza de las negociaciones antes las cuales estaría enfrentado, así
como las diversas estrategias de negociación que podría emplear”.
Algo
que debo rescatar de este capitulo es donde el pregunta “¿Y SI USTED FUERA EL COLONO…?”, las bases de estas respuestas
serian las típicas del colombiano en común, personas que trabajan o conocen las
falencias recomendaran por medio de tácticas a sus allegados formas para
obtener un mayor beneficio comparados con otros que no tienen la misma suerte o
‘palanca’ que este individuo.
EL MEJOR NEGOCIADOR COLOMBIANO: ¿SERÁ UNA
MUJER, PAISA, MAYOR DE 50 AÑOS Y D ESTRATO CINCO?
Aquí
el autor trata de romper varios paradigmas que poseen los colombianos respecto
a la negociación si influye: el sexo, las regiones de donde son originarios, la
edad, los ingresos de las personas; mediante una encuesta en la cual sus
datos escasos hacen inválida su
estadística. En la gran mayoría de casos la conclusión que el saca es muy
cierta, pero estoy de acuerdo con lo que el dice “en
todas las regiones y todos los grupos sociales hay individuos que son
excelentes negociadores”,
expresa cierta veracidad que posee este capitulo, porque no se puede
negar que me sentí identificada y reconocí estas situaciones, pero evite que me
establezca en estas características, pues todos no somos iguales y el lo
reconoce.
¿COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS? LO QUE
DICEN LOS EXTRANJEROS

Respondiendo a la pregunta ¿cómo podemos
hacer uso del mercadeo internacional? Opino que:
Para ser un buen negociante, se debe saber
muy bien la forma de negociar de los colombianos y para acceder a mercados
internacionales se necesita estar consiente de cuál es la percepción que tiene
los extranjeros acerca de la forma en la que hacemos negocios, este libro nos
permite conocer que Colombia es un país multicultural pero a mi opinión, no es
por esto debemos crearnos paradigmas y crear un estereotipo de negociaciones,
sino por el contrario, estar siempre dispuestos al cambio y saber de antemano
como es la otra cultura, hacer investigaciones y tratar de amoldarnos a dicha
cultura.
Para acceder a negocios internacionales se
hace necesario como lo decía anteriormente hacer un estudio de mercado y es
aquí donde empieza a aparecer el mercado internacional como
herramienta, (el grado de
industrialización de cada país ayudara a definir las características de los
productos que se pueden comercializar, capacidad de compra de los ciudadanos,
características de consumo, etc.) pues aparecen factores específicos y
peculiares en cada uno de los mercados, cada país es diferente en sus
condiciones económicas, políticas y culturales; solo si se tiene en cuenta lo
anterior, se podrá llegar a la conclusión de la estrategia de mercado que se
podrá llevar a cabo en dicho mercado al que queremos ingresar, hay que tener en
cuenta que el plan de mercado que usemos, debe ir acorde a los valores,
cultura, tradición y costumbres del país objetivo.
En una empresa, actualmente es necesario
que esté preparada y tenga una visión de celebrar acuerdos internacionales ya
que el mundo cada vez está más globalizado, para lograr éxito su producto o
marca debe poseer un alto nivel de calidad e ir de acorde a las expectativas y
preferencias del consumidor para poder lograr una ventaja competitiva y lograr
que los consumidores prefieran este producto frente a los demás, lo primordial
del mercadeo es lograr que los consumidores prefieran este producto frente a
los demás, lo primordial del mercadeo es lograr que la empresa sea líder en el
mercado y esto se logra enfocando los esfuerzos para ofrecer un mejor producto,
a un mejor costo, haciendo uso de buenos canales de distribución facilitando
así la obtención a sus compradores en el menor tiempo posible.
Concluyo entonces que es precisamente por
eso, que hay que valerse de muchas estrategias en el mercadeo pero todas éstas
enfocadas y canalizadas en la investigación del mercado objetivo que se haya
realizado con anterioridad, pues se puede utilizar el mercadeo internacional en
un sinnúmero de estrategias para acceder a un mercado internacional, pero es
solo de esta manera que puedo definir qué tipos de estrategia sea la apropiada
para utilizar en dicho país y que plan es el apropiado.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
COMERCIO EXTERIOR
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PAOLA ANDREA LEGUIZAMO
No hay comentarios:
Publicar un comentario