La tecnología, que monstro tan grande y devastador si se queda uno atrás de esta, avanza a tan agigantados pasos que requiere una frecuente actualización tanto de infraestructura como de pensamiento y aquel que no se adapta al veloz paso de esta, simplemente muere en el olvido viendo como aquel monstro se aleja de él.
Es increíble que algo que fue concebido por humanos para poder compartir el conocimiento, haya evolucionado casi de manera autónoma y sin control como si tuviera vida propia, esta tecnología ha tenido un impacto tan significativo que las fomenta la homogenización de las culturas, estar en lugares sin en realidad estarlo en milésimas de segundos, y así como nos podemos “transportar” nosotros, también lo hacen las cosas a través de la red y que generan un impacto nunca antes visto, como en la crisis asiática.
Hoy gracias a la tecnología de la RED la comunicación entre las naciones es más rápida lo cual representa una reacción más significativa respecto a la toma de decisiones, afrontar problemas y también para transmitir con mayor magnitud estos; la migración de capitales ha pasado de horas o días a simplemente segundos.
La RED ha jugado un papel muy importante en lo que se concibe hoy como sociedad y desarrollo y es muy complejo de explicar todos los aspectos que esta ha modificado, reforzado o extinto. Los avances tecnológico en la trasmisión de datos han cambiado por completo la estructura del como saben, piensan y se comportan los seres humanos, es por ellos se debe hacer una separación de los aspectos más generales para poder comprender la magnitud de los cambios.
La forma de aprender.
En sus inicios la Red fue concebida con un fin meramente académico, con el cual las instituciones de investigación podrían compartir sus conocimientos, sin embargo esta fue víctima del capitalismo la cual vio muy grandes utilidades y la popularizo hasta convertirla en una necesidad prácticamente básica de todo ser humano.
En la actualidad, estar informado desde los más lejanos rincones del mundo es fácil si se tiene una conexión a internet, esta información podemos compartirla y conocer las opiniones de miles de personas prácticamente al mismo tiempo. El acceso a la información de esta manera ha cambiado considerablemente la forma en la que las personas aprenden, “todos” tenemos acceso a la información de las más prestigiosas entidades y hasta podemos hacer una maestría por medio de la RED, sin embargo no todo es color de rosas, pues así como podemos encontrar muy buena información, en la red cualquiera puede subir información lo cual ha saturado enormemente el sistema.
Los clásicos sistemas de educación de los países Desarrollados están quedando obsoletos frente al poder de la Red, ya las investigaciones de los alumnos se limitan a los buscadores como Google y los libros están mandados a recoger, porque ya hasta se encuentran actualizaciones en línea y gratuitas.
El internet a revolucionado en gran medida el acceso al conocimiento, que en alguna u otra mediada se transmite de manera más rápida aunque no eficiente, además no todos pueden acceder a esta información debido a motivos económicos y meramente políticos.
Creemos que respecto a la forma de aprender las regulaciones de los gobiernos respecto a esto deben de converger para garantizar que el conocimiento sea divulgado de manera tal que todos tengan acceso a esta y que sea de buena calidad, respetando los derechos de autor, así como también la libre expresión.
La forma de pensar.
Estar conectado de forma constante a un sistema tan grande y evolucionado como lo es hoy en día el internet, ha creado una tendencia a la homogenización de las culturas, esto implica un gran cambio en la forma de pensar de los individuos ya que estos tienen a adaptarse y a “abrir” sus mentes a otras formas de pensar, un ejemplo claro de ello es la cultura asiática, que hoy por hoy gracias al acceso a la red esta cultura he sufrido un serio y muy dramático cambio en la forma de pensar, ahora las sociedades de consumo son un modelo que encabeza Estados Unidos y que se ha esparcido como una pandemia hasta las culturas más conservadoras (China, Japón); Los debates respecto a si esto es o no bueno son muchos, sin embargo las opciones que hay para evadir la tendencia son nulas.
La forma de pensar que ha surgido desde la creación del internet ha suscitado una serie de cambios en la evolución del aprendizaje, hace 20 años estar a la par con la tecnología informática era todo un caos, sin embargo hoy en día un niño de 5 años sabe manejar perfectamente un computador acorde a sus necesidades, aunque esto implica un riesgo enorme a la seguridad tanto física como emocional de los niños en esas edades, pues están expuestos a contenidos no apropiados para ellos, que van desde simples juegos bélicos hasta pornografía del más crudo genero.
La forma de comportarse.
Los dos cambios mencionados anteriormente son los factores fundamentales que desencadenan el nuevo comportamiento de los individuos en sociedad.
En la RED se puede conseguir prácticamente todo, desde desayunos a domicilio hasta escoger partes claves para el diseño de un auto, esta facilidad de conseguir las cosas ha creado un ambiente “virtual” en el cual los individuos conviven, aislándolos de la sociedad material y real. Absorbidos por la red, también están una serie de instrumentos que hacen que este entorno sea cada vez más importante para el individuo como los bancos y las redes sociales.
Sitios como Facebook han permitido que el individuo interactué con personas alrededor del mundo como si prácticamente estuvieran en la misma ciudad, en estas redes el individuo es capaz de compartir ideas, experiencias, de convocar marchas y incluso también atentados terrorista, incluso contra la misma red.
Para concluir este breve ensayo, creemos que lo importante no solo es regular la información que los usuarios suben a la red, sino también crear conciencia entre los individuos del libre albedrio del cual disfrutan y que estos sean capaces de escoger lo que más les convengan partiendo del criterio de que viven en un sociedad real, bajo una normas y también bajo unos peligros.
También es de gran importancia que los gobiernos en conjunto fomenten el desarrollo tecnológico de los países menos desarrollados, para que la brecha existente en tecnología no termine aislando a los países cuyas redes de acceso a internet son limitadas o precarias, haciendo que la brecha entre los países industrializados y los pobres sean irremediables.
Por último, sería muy interesante consultar al señor Ricardo Diez Hochleitner respecto a las predicciones que planteo en 1999 cuando escribió su ensayo y saber si estaría dispuesto a replantear o actualizar los impactos actuales.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
COMERCIO EXTERIOR
SÉPTIMO SEMESTRE
MERCADEO INTERNACIONAL
PAOLA ANDREA LEGUISAMO
ADRIANA VILLADA
ANGELA HIDALGO
JHONATAN AGUDELO CAMPANO
DIANA ORTEGA
No hay comentarios:
Publicar un comentario