UN FILME DE MICHAEL MOORE
Desde los inicios de la
historia el capitalismo ha formado parte del desarrollo mundial así como de la
burguesía y los altos sectores de la sociedad. Por lo que se puede decir que el
capitalismo es un sistema económico, que se proyecta a diferentes aspectos ya
sea políticos o sociales pero principalmente enfocado al trabajo. En este caso
la sociedad llamada proletariado son quienes se “afectan” directamente por que
dependen del capitalismo para poder sobrevivir, no tienen otra forma de
desarrollo, claro hablando de siglos atrás, aunque hoy en día el capitalismo ya
no es tan fuerte como antes sigue siendo una forma de esclavitud para muchos.
Existe un personaje que observo detenidamente el problema que se estaba
efectuando, así como las inconsistencias que el capitalismo fomentaba en la
sociedad trabajadora. Karl Marx de origen Alemán fue un filósofo que estudio
ampliamente este problema por el que la sociedad estaba pasando, publicando
obras relacionas con el tema del capitalismo, alguna de sus obras literarias
más conocidas fueron, Manifiesto del partido comunista y El Capital.
En la película “Capitalismo
una historia de amor” se presenta una realidad en la que miles de personas
prácticamente trabajan para el gobierno y el gobierno les despoja de lo poco
que tienen. No importa cuántos años hayas trabajado, no importa si tienes una
familia que alimentar, no importa si tienes deudas, nada de eso le interesa al
capitalismo, ellos están decididos a aplastarte y a no dejar otra opción más
que ceder a lo que ellos quieren hacer. Michael Moore es un productor cineasta
estadounidense que nos presenta el documental “Capitalismo una historia de
amor” en la que muestra una realidad que muchos estadounidenses (aunque también
existe eso en todo el mundo) están pasando, visita diferentes lugares como, el
congreso de USA, la bolsa de valores, la casa blanca, entre otras instituciones
buscando la verdad y tratando de que la gente se dé cuenta en realidad lo que
se está haciendo con el dinero y el trabajo del pueblo. También en este mismo
ensayo expondremos algunos conceptos extraídos del libro “Clásicos de bolsillo,
Karl Marx, Capital trabajo plusvalía”.
Primero debemos conocer que
es Capitalismo. “Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y
sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo”. ¿Qué quiere
decir esto?, que los más altos poderes tienen como enfoque el trabajo, la
producción, el desarrollo, pero sin olvidar el beneficio que se destina a esos
poderes, sin que en muchas ocasiones el trabajador vea el verdadero resultado
(en este caso monetario) de su trabajo.
Marx apunta lo siguiente; “La
producción capitalista comienza, en realidad, allí donde un capital individual
emplea simultáneamente un número relativamente grande de obreros; es decir,
allí donde el proceso de trabajo presenta una radio extensión de acción, lanzando
al mercado productos en una escala cuantitativa relativamente grande”. La
producción capitalista tiene histórica y lógicamente, su punto de partida en la
reunión de un número relativamente grande de obreros que trabajan al mismo
tiempo, en el mismo sitio, en la misma fabricación de la misma clase de
mercancías y bajo el mando del mismo capitalista.
Se dice que al capitalismo
le gusta tener gente laborando en una determinada industria, haciendo los
mismos trabajos todo el tiempo, con muy pocas variantes y con un salario muy
por debajo de lo normal. Un ejemplo en México pueden ser las maquiladoras,
trabajan de lunes a viernes de 7am a 5pm, los trabajadores que están en piso en
el área de producción ejercen el mismo trabajo rutinario, ya sea en el área de
ensamblaje, textil, entre otros; el salario mínimo es de 700 pesos, aunque
existen algunas premisas si el trabajador es más productivo aunque no con mucha
irrelevancia, nunca van a recibir el doble de lo que ganan, porque su trabajo
se remite únicamente a lo que el capital quiere ofrecer.*
*Fuente: Economía Política.
Según el documental, en
Estado Unidos este “problema” ha ido aumentando día a día, pues miles de
familias son víctimas del capitalismo, una fuerza totalmente fuera de su
alcance en la que están totalmente indefensos, en el documental se puede
apreciar algunos casos de familias que fueron despojadas de sus pertenencias
por el gobierno, debido a que tenían algún tipo de deuda, y aunque estuvieran
pagando, el gobierno no les paso por alto eso y lo perdieron todo.
Muchas veces pensamos que
el capitalismo es solo el poder que ejercen los más ricos y adinerados, existen
personas que son muy poderosas que tiene una idea diferente al capitalismo y
ofrecen una nueva perspectiva para hacer del capitalismo algo “creativo”.
Bill Gates es el segundo
hombre más rico del planeta, solo un lugar por debajo del Mexicano Carlos Slim;
Bill Gates cuenta con $53000 Millones de dólares (revista Forbes), director de
la empresa de computadoras Microsoft, Bill Gates tiene una idea diferente a lo
que el capitalismo puede llegar a ser, siempre y cuando los acuerdos se lleven
a cabo. En el marco del Foro Económico Mundial de Davos, Gates declaro;
"Tenemos que encontrar un camino para hacer que los aspectos del capitalismo
que benefician a los más ricos también beneficien a los más pobres. Me gusta
llamar a esta idea capitalismo “creativo" esto
dicho ante políticos y empresarios. **
**Fuente: Revista Dinero.
En su libro, Marx
desarrolla 3 a las que denomina (La circulación del capital).
1.- El capitalista aparece
en el mercado de mercancías y en el mercado de trabajo como comprador; su
dinero se invierte en mercancías.
2.- Consumo productivo por
el capitalista de las mercancías compradas. Aquel actúa como productor
capitalista de mercancías; su capital recorre el proceso de producción. El
resultado es: una mercancía de valor superior al de los elementos que la
producen.
3.- El capitalista retorna
al mercado como vendedor, sus mercancías se convierten en dinero.
“No es el dinero el que
engendra, por su naturaleza, esta relación; es, por el contrario, la existencia
de esta relación la que convierte la simple función del dinero en función
capital”.
No podemos terminar este
ensayo sin mencionar a Colombia, y para eso tenemos que trasladarlos hasta los
inicios en donde los indígenas pasaron por un cambio abrupto cundo los
españoles llegaron.
En las zonas de dominio
indígena, ya el excedente del producto toma forma de tributo que iba a parar a
las manos del aparato Estatal. La cohesión de la comunidad agraria se basaba en
la propiedad común de la tierra, en la unión directa de agricultura y
artesanía, en la autosuficiencia económica. La forma del tributo adquirido era
en especie, además que los pueblos sojuzgados tenían la obligación de mandar a
personas para desempeñar diversos trabajos. La estabilidad del dominio español
se consumó rápidamente, las comunidades aceptaron la renovación de la
dictadura, en la medida en que el nuevo gobernante se instituía y defendía su permanencia, y el rey de España
aceptó gustosamente su papel. Las propiedades de los indios pasaron así a ser
concesiones de la Corona a la comunidad. Los derechos que la Corona otorgó a
los conquistadores sobre las tierras fueron las encomiendas, sin embargo,
cuando se vio afectada por el descenso del ingreso que cobraba a los indios,
comenzó a desprotegerlos.
De esa forma es como poco a
poco comenzaron a implementar el capitalismo en nuestro país, abusando del
trabajo realizado por los indígenas. Miles de injusticias de llevaban a cabo y
no había quien los defendiera hasta que ellos mismos tuvieron que tomar la
iniciativa y pelear por esa libertad que deseaban.
Hoy en día las empresas ven
el capitalismo como algo “lejano”, un concepto que se maneja de diferentes
formas pero con la idea aun centralizada en ejercer poder y hegemonía en la
sociedad trabajadora.
En nuestra opinión, con el
capitalismo nadie puede meterse, es un poder que está muy por encima de
nosotros la sociedad, no tenemos otra opción más que aceptar esa difícil
realidad. Existen hoy en día organizaciones enfocadas en el cuidado de
trabajador, que se respeten sus derechos y que vivan una vida digna.
Desafortunadamente muchos ciudadanos estadounidenses están pasando por
situaciones como las ejemplificadas en el documental, en la que personal del
gobierno llega a su casa, les muestran un papel en la que dice que tienen que
desalojar su casa y que solo tienen algunas horas para hacerlo.
Lo importante es saber
administrar lo que tenemos, cuidar el uso de las tarjetas de crédito, porque el
banco no perdona; saber escoger un buen trabajo, que ofrezca un buenas
posibilidades de desarrollo, en el caso de personas que no cuentan con estudios
probablemente es un poco más difícil pero aun así pueden lograr una estabilidad
económica si saben administras lo que tienen. En el caso de las personas con
estudios, tienen un campo mucho más amplio de posibilidades aun que no están
fuera de ser parte de esta línea en la que el gobierno se aprovecha del
trabajador o de que esa persona sea parte de lo que llamamos capitalismo.
De pronto, y para concluir,
se podría decir que el capitalismo no es malo, que como idea o teoría podría
convenir mucho al desarrollo empresarial o de un país, pero ¿Cómo los seres humanos lo estamos practicando?,
si nos detenemos a pensar en esto, sabremos que mientras entre nosotros
mismos no exista una cultura de
bienestar mutuo, y mientras no pensemos
en comunidad si no individualmente no
existirá ninguna teoría, ni ninguna política comercial que llegue a
beneficiar al 100% de la población.
“A mediados de los sesentas, el mundo continuaba dividido entre dos concepciones enfrentadas: el materialismo capitalista y el materialismo comunista: dos sistemas sociales e ideológicos que aplastan de igual manera al individuo obligándoles a no ser más que meras piezas dentro de un engranaje diseñado y conducido por esferas de poder.
ResponderEliminarEn 1968 hubo una reacción contra esta forma de tiranía cultural, económica e ideológica. Protagonizados especialmente por los estudiantes universitarios, se produjeron levantamientos en las universidades de Estados Unidos, de Francia y de Checoslovaquia: la esencia de esta revolución puede ser resumida en esta frase: “No queremos ningún paraíso utópico que prescinda de la subjetividad del individuo, de sus necesidades y de su creatividad”. Es decir, se reivindicó el derecho del individuo a vivir según su propia conciencia.
La llamada revolución del 68 fue aplastada por los tanques soviéticos en Checoslovaquia y por el enorme poder de seducción y de narcosis propio del materialismo capitalista. No obstante, el espíritu de la llamada contracultura continuó de forma larvada en los países occidentales.
…
Todos estos movimientos tienen en común un principio: la necesidad de hacer un mundo más humano partiendo y teniendo en cuenta al individuo. Se trata de una revolución civil pacífica que pone al individuo y a sus necesidades no solo materiales, sino también emocionales y espirituales en primer plano.
Ahora bien, ¿cómo provocar esta revolución pacífica? ¿Por dónde empezar?
Actualmente nos encontramos con dos opciones:
A) Transformar primero las estructuras sociales, las leyes, las relaciones de poder, las instituciones de forma que las nuevas estructuras faciliten la aparición de un individuo nuevo.
B) Transformar primero al individuo de forma que el nuevo individuo transformado dé lugar a nuevas estructuras sociales, nuevas, leyes, nuevas instituciones y nuevas relaciones sociales.
Durante casi toda nuestra historia como especie, los seres humanos hemos optado mayormente por la opción A. Sin embargo, los reiterados fracasos de las transformaciones externas deberían hacernos ver que sin una verdadera transformación en el interior de las subjetividades individuales, los cambios externos no se sostienen o degeneran fácilmente en dictaduras colectivistas de un signo o de otro. La verdadera transformación tienen necesariamente que comenzar en el individuo para, sin limitarse a él, expandirse a otros individuos y, de esta forma, incluir a la sociedad en su conjunto. “